
Imaginen esta estructura aplicada a la literatura.
Les hablo de esto gracias a un comentario de Darío Luna respecto a una obra en ese sentido. Es un relato que quisiera leer, es del boliviano Roberto Cáceres y se llama “Línea 257”. Darío Luna dice que tiene una genial estructura.
Es interesante esta propuesta pues cronistas bien informados afirmaron durante la colonia temprana que, a diferencia de los qhipus comunes, ciertos qhipus registraron poemas o historias. ¿Cómo pudieron los cordeles representar el lenguaje? El enorme corpus de qhipus descritos por los Ascher y estudiado por Urton y otros, en efecto, contienen ejemplos contrarios a la norma aritmética, pero la relación entre lenguaje y cordel sigue siendo oscura y constituye una frontera de investigación. Esta obra, publicada por la editorial Yerba Mala Cartonera, quizás nos muestre algo.
Por lo que leemos en el comentario, tendría esta estructura:

Sin duda, las influencias de Guamán Poma de Ayala, una literatura mestiza, se va desarrollando y renueva la literatura del Sur.
En la foto de arriba, el dibujo de Guamán Poma de Ayala de 1613.